¿Qué son mapas conceptuales?
Los mapas conceptuales son unas herramientas que permiten captar de manera visual un tema en particular, desarrollando y entrelazando ideas y conceptos.
Partiendo de un resumen del tema a tratar, se plasman las ideas o conceptos en un diagrama formado por “cajas” enlazadas mediante “palabras” que van estableciendo las relaciones entre unas y otras.
Origen de los mapas conceptuales
El mapa conceptual es una herramienta de estudio, desarrollada en el año 1972 en un estudio realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Cornell, liderados por Joseph Novak. Este grupo se había dedicado a estudiar las teorías del psicólogo Jean Piaget, sobre las etapas del desarrollo cognitivo.
En este estudio, Novak siguió las variaciones en el aprendizaje de las ciencias en la población infantil, inspirándose en una teoría del defensor de Piaget, David Ausubel:
«Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente». (Ausubel, 1968, p. vi)
Es así como surge el mapa conceptual; un mapa simple, que tenía una o dos palabras que representaban una idea principal, y algunas líneas con las palabras de enlaces que daban una afirmación significativa.
Novak les daba a sus estudiantes una pregunta de enfoque, y a partir de allí ellos debían crear el mapa conceptual. En la parte superior del mapa presentaban los conceptos más generales y en la inferior, los más específicos.
Con este estudio los investigadores pudieron demostrar que era posible en un mapa conceptual de una página plasmar una transcripción de una entrevista de 15 o 20 páginas, sin perder la esencia de la misma.
Prontamente, los mapas conceptuales se abrieron camino entre estudiantes y profesionales, hasta llegar a ser una herramienta usada por personas de todas las edades y en todas las áreas y niveles de estudio.
La forma en que se realiza y organiza la información del mapa conceptual permite a los estudiantes aprender la información de manera:
- Significativa: Diversas investigaciones señalan que los nuevos conocimientos son adquiridos por descubrimiento, la misma manera en que los niños captan la información y desarrollan su lenguaje. Es lo que se conoce como aprendizaje receptivo. La mayor falla en este tipo de aprendizaje en las escuelas, se debe a que los estudiantes memorizan la información, pero no logran adquirir el significado de dicha información. Mediante los mapas conceptuales el estudiante puede organizar, analizar y asimilar las ideas de forma significativa, logrando la real comprensión del tema de estudio.
- Activa: La realización del mapa conceptual ofrece un aprendizaje activo, ya que el estudiante debe manejar los conceptos, analizar el contenido, pudiendo captarlo de forma tal, que pueda luego desarrollar las ideas.
Aspectos de los mapas conceptuales
El mapa conceptual posee tres aspectos fundamentales: Conceptos, proposición y palabras de enlace.
- Conceptos: Estos pueden presentarse varias veces en el mapa, dependiendo del tema. Vienen a ser un reflejo de la imagen mental que se reproduce en el individuo, por alguna palabra o signo incluido en el mapa. No es la imagen mental como tal, ya que esta, a diferencia del concepto tiene aspectos comunes para todas las personas.
- Proposición: En la proposición se realiza la formulación de la idea. Aquí ya se va expresando el conocimiento que se tiene sobre el tema en cuestión.
- Palabras de enlace: Mediante el uso de las palabras de enlace se unen los conceptos presentados en el mapa y se establecen las relaciones entre ellos. Estas palabras permiten mantener la secuencia y coherencia dentro del mapa.
Características de los Mapas Conceptuales
Los mapas conceptuales deben reunir una serie de características que los definen como tal, en caso contrario serían solamente un dibujo con texto. Sus características claves son:
Estructura Proposicional
La estructura de un mapa conceptual está basada en conceptos unidos y relacionados a través de palabras de enlaces, formando las proposiciones.
Al elaborar un mapa conceptual, lo ideal es que cada dos conceptos sean unidos con sus palabras de enlace, que hagan una oración corta expresando una afirmación, un significado. Puede que a su vez se extiendan a tres o más conceptos, pero es algo que debe evitarse.
Tanto los conceptos como las palabras de enlaces, deben formarse con el mínimo de palabras necesarias. En el caso de las palabras de enlaces, lo recomendable es que incluyan un verbo.
Estructura Jerárquica
Por lo general, la información va presentada en orden jerárquico, yendo de lo general a lo específico. La misma estructura se presenta en los mapas conceptuales, en la parte superior debe llevar los conceptos más generales, y en la parte inferior los más específicos.
Pregunta de Enfoque
Es la base del mapa conceptual. Toda la estructura del mapa conceptual debe estar hecha con el fin de dar respuesta a la pregunta de enfoque del mismo.
Enlaces Cruzados
Un mapa conceptual incluye conceptos en distintos aspectos del tema, que a su vez se relacionan entre sí. Es allí cuando aparecen los enlaces cruzados, para establecer la relación que hay entre los diferentes aspectos del mapa.
Fundamentación Teórica
Los mapas conceptuales tienen su basamento en las Teorías de Asimilación de Ausubel y en la Teoría del Aprendizaje de Novak. En estas se explica la forma que tienen las personas para adquirir nuevos conocimientos, valiéndose del conocimiento ya adquirido. Al ser un aprendizaje significativo, el nuevo conocimiento entra en el sistema cognitivo, combinándose con el conocimiento ya existente.
Información entre humanos
Los mapas conceptuales se utilizan e implementados por personas de todas las edades y en cualquier área de estudio. Son una forma de comunicación entre humanos, no están hechos para ser interpretados por un ordenador.
Es por esta razón, que no existe un vocabulario predefinido, o palabras de enlaces establecidas. Ni sus palabras de enlaces son tan formales.
Si los mapas conceptuales se estructuran por proposiciones estables o rígidas, de manera que, se interpreten por ordenadores, entonces, dejaría de ser un mapa conceptual y pasaría a ser una red semántica.
Tipos y ejemplos de mapas conceptuales
Según la metodología y estructura usada para la realización de mapas conceptuales, estos se dividen en:
- Jerárquico o cronológico: Este modelo de mapa conceptual es el más usado. El orden aquí es de mayor a menor importancia, el concepto principal va en la parte superior del mapa, y a medida que va bajando se van colocando el resto de conceptos, de acuerdo a su relevancia.
- Araña: En este tipo de mapa conceptual, el concepto principal se ubica en el centro y alrededor, unidos por líneas, se añaden los conceptos secundarios, semejando una araña.
- De organigrama: Muy fáciles de leer, por el orden y la lógica que proyecta. La información en este modelo de mapa es lineal. En consecuencia, las ideas y conceptos están enlazados de forma tal, que indican como leerlo.
- Sistémico: Al igual que el mapa conceptual de organigrama, el sistémico lleva un orden lógico lineal, pero se le pueden ampliar agregando ramificaciones con más conceptos. Debido a esto, se le considera una variante del organigrama. Pero, debido a lo difícil que resulta demostrar la interrelación de los conceptos, se vuelven un tanto incomprensibles.
- Multidimensional: Un mapa conceptual, que es un organigrama reflejado en una figura geométrica. Puede ser tanto bidimensional como tridimensional.
- De paisaje: Las gráficas en los mapas conceptuales de paisaje, se hace con los elementos que integran un paisaje, pudiendo ser imágenes ficticias o no. Lo importante es que se integren y muestren una idea coherente, destacando el concepto principal sobre los secundarios.
- Hipermedial: Todo mapa conceptual es susceptible de transformarse en un mapa hipermedial. Basta con enlazar cada concepto a un factor que lo amplíe. Estos pueden ser: imágenes, vídeos o cualquier otro que se considere.
- De mandala: Este tipo de mapas conceptuales, respetan la forma de las mandalas, ubicando la idea principal en el centro del primer círculo, las secundarias en el segundo círculo y los argumentos en el tercero.
Cuéntanos, ¿cuál de todos estos mapas conceptuales usarías? Danos tu opinión, y ¡comparte en tus redes sociales!
Muchas gracias por este tipo de información.